top of page
Logo Mamut Capital

Conflicto en Irán, petróleo al alza y decisiones en EE.UU.: ¿qué viene para México?

  • Foto del escritor: Abraham Santana
    Abraham Santana
  • 23 jun
  • 3 Min. de lectura

Conflicto en Irán, petróleo al alza y decisiones económicas en EE.UU.: claves globales que podrían afectar a México esta semana.

EE.UU. ataca instalaciones nucleares en Irán: el inicio de una nueva etapa de incertidumbre

Un ataque sorpresa de Estados Unidos a instalaciones nucleares iraníes durante el fin de semana ha elevado dramáticamente las tensiones en Oriente Medio. Aunque a nivel internacional se percibe como un movimiento que podría aportar claridad sobre la postura del presidente Donald Trump frente al conflicto con Irán, las repercusiones económicas son profundas y aún inciertas.

Irán ha prometido “consecuencias permanentes” como respuesta, incluyendo bombardeos aéreos sobre Israel y posibles ataques a bases militares estadounidenses en la región. También se especula que Teherán podría bloquear el Estrecho de Ormuz, una vía crucial para el tránsito global de petróleo. Cualquier interrupción aquí tendría un impacto directo en el precio del crudo y, por consecuencia, en los mercados financieros globales.


Reacción de los mercados: volatilidad a la vista

Tras el ataque, los futuros de acciones estadounidenses subieron ligeramente, una reacción que los analistas consideran paradójica pero lógica: la intervención elimina la incertidumbre sobre la postura de EE.UU. en el conflicto. Sin embargo, esto no significa estabilidad garantizada.

Según Barclays, la entrada de EE.UU. en el conflicto tendrá consecuencias macroeconómicas de gran alcance. El mayor riesgo inmediato es la presión sobre los precios del petróleo. El lunes, los futuros del Brent y del West Texas Intermediate subieron cerca de un 1%.


Powell comparece ante el Congreso: la Fed, bajo la lupa

Esta semana, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, testificará ante el Congreso de EE.UU. Se espera que enfrente preguntas duras sobre por qué la Fed decidió mantener las tasas sin cambios, especialmente en un entorno donde los aranceles y la guerra geopolítica podrían estar avivando la inflación.

Powell ya ha sugerido que si no fuera por los riesgos asociados a los aranceles, ya se estarían considerando recortes en las tasas de interés. Esto pone aún más presión sobre las decisiones de la Fed para los próximos meses.

Implicaciones para México

Proyecto fiscal de Trump avanza en el Senado

El Senado estadounidense buscará aprobar esta semana un nuevo paquete fiscal respaldado por Trump, que incluye la extensión de recortes fiscales de 2017 y mayores gastos en defensa. Parte del financiamiento se lograría a través de recortes a programas sociales como Medicaid.

Sin embargo, el paquete enfrenta trabas técnicas, ya que algunas de sus disposiciones violan reglas presupuestarias del Senado, por lo que los republicanos están optando por el mecanismo de reconciliación presupuestaria para aprobarlo con mayoría simple.


Micron y la industria de semiconductores: inversiones millonarias

Micron Technology (NASDAQ:MU) presentará resultados esta semana tras anunciar que invertirá 30 mil millones de dólares en EE.UU., sumándose a otros gigantes como Nvidia y Texas Instruments, que planean inyectar más de 500 mil millones en infraestructura de inteligencia artificial y semiconductores en territorio estadounidense.

Este impulso industrial responde, en parte, a la estrategia de Trump de repatriar la producción tecnológica y reducir la dependencia de China.


Conclusión: México frente a un tablero geopolítico en ebullición

La semana arranca con múltiples factores que tienen el poder de redefinir el entorno económico global: un conflicto militar que afecta el petróleo, una política monetaria estadounidense en pausa, un agresivo paquete fiscal en el Congreso y un nuevo ciclo de inversiones tecnológicas.


Para México, estos movimientos representan tanto riesgos como oportunidades:

●      Riesgos: mayor inflación, volatilidad cambiaria, encarecimiento de energéticos.

●      Oportunidades: más inversión extranjera, aumento en exportaciones, posibilidad de integrar nuevas cadenas de suministro.


La clave será cómo reaccionen tanto el Gobierno federal como el Banco de México, ajustando sus estrategias para navegar esta nueva ola de incertidumbre global. ¿Quieres empezar a tomar decisiones más informadas para proteger y hacer crecer tu dinero?

Suscríbete a MamutAcademy o únete a la lista de espera para conocer cómo nuestra app puede ayudarte, paso a paso, a construir tu propio plan financiero.

 
 
 

Comments


bottom of page