top of page

Mercados en Movimiento: Peso Fuerte, Inflación a la Baja y Tensiones Globales

Foto del escritor: Abraham SantanaAbraham Santana

Mercados en Movimiento: Peso Fuerte, Inflación a la Baja y Tensiones Globales

La semana comienza con movimientos significativos en los mercados financieros. Desde la moderación en la inflación de México hasta las tensiones geopolíticas en Oriente Medio, los eventos económicos y políticos están marcando el ritmo del mercado. En esta nota, desglosaremos los factores clave que están moldeando el panorama financiero global y local.

 

El Peso Mexicano: Un Comienzo Positivo


El peso mexicano inició la semana con una apreciación frente al dólar estadounidense, cotizando en 20.14 unidades por dólar a las primeras horas del lunes, según datos en tiempo real de Investing.com. Este fortalecimiento se da tras una semana de ganancias para la moneda local, que cerró la primera semana de diciembre con un avance del 0.85%frente al dólar.

Uno de los motores detrás de este desempeño ha sido la publicación de los datos de inflación en México. Según el INEGI, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) mostró una desaceleración al ubicarse en 4.55% anual en noviembre, un descenso frente al 4.76% de octubre y por debajo de las expectativas del mercado, que anticipaban un 4.59%.

La inflación subyacente, que excluye bienes volátiles como alimentos y energía, también mostró una mejora al situarse en 3.58%, consolidando su tendencia a la baja. Este contexto brinda al Banco de México un margen de maniobra para continuar recortando las tasas de interés, a pesar de la incertidumbre generada por las posibles políticas proteccionistas del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump.

 

El Dólar Estadounidense: Una Sesión a la Baja


En el mercado internacional, el dólar estadounidense registró pérdidas frente a una canasta de seis monedas principales. El índice dólar cayó un 0.14%, ubicándose en 105.91 unidades. Este retroceso se atribuye a las expectativas de que la Reserva Federal recorte nuevamente las tasas de interés en su reunión de diciembre, tras el informe laboral de noviembre.

Según datos del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, la tasa de desempleo subió a 4.2%, con un aumento de 161,000 desempleados. Este debilitamiento del mercado laboral refuerza la probabilidad de un recorte de 25 puntos básicos (pb) en las tasas de interés, llevándolas a un rango de 4.25%-4.50%.

 

Expectativas en los Mercados: Inflación y Decisiones de Política Monetaria


El miércoles, los inversores estarán atentos a los datos de inflación al consumo de noviembre en Estados Unidos, que se consideran clave para las próximas decisiones de la Reserva Federal. Si bien los mercados otorgan una probabilidad del 90% de un recorte en las tasas de interés, los datos inflacionarios podrían modificar este escenario.

Por otro lado, se espera que el Banco Central Europeo (BCE) también recorte las tasas en 25 puntos básicos en su reunión del jueves, marcando el cuarto ajuste del año. La inflación en la zona euro subió al 2% en noviembre, pero los indicadores económicos de la región muestran señales de desaceleración, lo que mantiene la atención en las próximas proyecciones del BCE.

 

China y la Fragilidad de su Economía


En el frente asiático, los datos de inflación en China muestran una tendencia preocupante. El IPC cayó un 0.6% intermensual en noviembre, marcando su nivel más bajo en cinco meses. Aunque las autoridades chinas han implementado medidas fiscales y monetarias para estimular la economía, el gasto de los consumidores sigue siendo débil.

La deflación en el país asiático plantea desafíos significativos, especialmente en un contexto global de incertidumbre. Fitch Ratings ha revisado a la baja sus previsiones de crecimiento del PIB chino para 2025, situándolo en 4.3%, lo que resalta las dificultades económicas que enfrenta la segunda economía más grande del mundo.

 

El Petróleo y las Tensiones Geopolíticas


Los precios del petróleo comenzaron la semana con un ligero repunte, impulsados por la inestabilidad en Oriente Medio. El crudo WTI subió un 0.7%, cotizando a 68.48 dólares por barril, mientras que el Brent avanzó un 0.7%, alcanzando los 72.41 dólares por barril.

La incertidumbre en Siria y las tensiones en la región han elevado la prima de riesgo en el mercado energético, aunque las preocupaciones sobre una posible sobreoferta en 2025 han limitado las ganancias. La próxima reunión de la OPEP+, programada para el 5 de diciembre, será clave para determinar el rumbo de los precios.

 

Conclusión


El inicio de diciembre se presenta como un período crucial para los mercados financieros. La desaceleración de la inflación en México y la recuperación del peso ofrecen un respiro, mientras que las decisiones de política monetaria en Estados Unidos y Europa mantendrán en vilo a los inversores.

En el ámbito global, las tensiones geopolíticas y la fragilidad económica en China añaden capas de complejidad al panorama financiero. Para los inversores, la clave estará en mantenerse atentos a los datos y decisiones que marcarán el cierre del año, buscando oportunidades en medio de la incertidumbre.

 

15 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page