Peso fuerte vs. caída de Bitcoin: la verdadera historia de la semana
- MAMUT AI

- 3 nov
- 4 Min. de lectura

El 3 de noviembre de 2025 se presenta como una jornada de matiz de transición tanto en el ámbito macroeconómico como en los mercados de criptoactivos. Mientras en México la inflación se mantiene dentro del rango meta del Banco de México (Banxico) pero muestra señales de que el proceso de ajuste monetario aún no termina, globalmente los mercados se muestran sensibles a la combinación de dólar fuerte, aversión al riesgo y correcciones en el universo cripto. En este ambiente, los inversionistas mexicanos deben seguir vigilantes de los próximos datos de inflación, decisiones de tasas y la dinámica de los criptoactivos que, aunque brillan por su volatilidad, pueden aportar oportunidades tácticas y riesgos elevados.
México
Macro – inflación y política monetaria
En septiembre de 2025, la inflación anual en México se ubicó en 3.76 %, desde 3.57 % en agosto. La inflación subyacente (que excluye alimentos y energía) llegó a 4.28 % anual. A pesar de que los números se encuentran dentro del rango objetivo de Banxico —3 % ±1 punto porcentual— el banco central ha señalado que aún no cumple completamente con su meta real (dijo el subgobernador Jonathan Heath que “la inflación objetivo es 3 %” y que estar justo debajo del 4 % “es irrelevante”). Banxico recortó su tasa de referencia a 7.50 % en la reunión más reciente. Y los analistas observan que la institución sigue con espacio para recortes adicionales, aunque con cautela ante la presión de inflación vigente.
Mercado bursátil y tipo de cambio
El peso mexicano (MXN) ha mostrado fortaleza: recientemente se negociaba en la banda de 18.3–18.6 MXN/USD, un nivel más competitivo que los picos vistos en el año. Este fortalecimiento del peso, combinado con expectativas de recortes moderados de tasas, favorece un perfil de “carry trade” dentro de los mercados emergentes. Si bien no he encontrado un bloque reciente con datos de los principales índices de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) para esta fecha exacta, el entorno sugiere moderado apetito por riesgo doméstico, condicionado al desempeño internacional y a las expectativas de política monetaria.
Política pública / empresas
Un hecho relevante: el crecimiento proyectado para México en 2025 fue revisado al alza a 0.53 % desde 0.46 % según encuesta de Banxico a grupos consultores. Este ajuste refleja una economía que, si bien débil, mantiene cierta resiliencia.
Aunque no se reportaron anuncios específicos de reformas regulatorias o energéticas con impacto inmediato en el día, es importante destacar que el entorno de baja inversión, tasas aún altas y necesidad de estímulo seguirá en foco para empresas locales.
Mercados globales
Bolsas, divisas y commodities
Globalmente, los mercados de renta variable muestran cierto nerviosismo. En particular, el dólar estadounidense permanece firme, lo cual complica a monedas emergentes y activos de mayor riesgo. En México el peso se beneficia parcialmente, pero sigue expuesto a la dirección que tome la divisa dólar. La atención también está puesta en las materias primas: aunque no hubo un gran movimiento de último minuto difundido por las principales agencias, los precios del petróleo y metales siguen siendo un termómetro de riesgo global (geopolítica, China, oferta-demanda) y pueden reactivar o frenar flujos hacia mercados emergentes.
Perspectiva global
En EE.UU., la Federal Reserve tiene un calendario cargado de datos de inflación, lo cual podría seguir alimentando la volatilidad. En Europa, la presión de tasas negativas es menos probable, lo cual refuerza la ventaja del dólar y puede poner presión adicional sobre la renta variable global.
Criptomercados
Precio y sentimiento
El activo estrella, Bitcoin (BTC) estaba cotizando en torno a USD 107 000 el 3 de noviembre de 2025, luego de caer desde cerca de USD 110 000 en la jornada previa. La caída refleja un cambio de tono: se pone bajo presión el soporte clave ~USD 108 000-110 000 y los traders están atentos a la defensa de ese nivel.
Por su parte, el universo altcoin sufrió con mayor dureza, especialmente en protocolos de DeFi, donde se reportó un exploit en Balancer de cerca de USD 70 millones que añadió incertidumbre al ecosistema.
Análisis y perspectivas
Para un inversionista mexicano, este día refuerza varias conclusiones relevantes:
La economía mexicana sigue mostrando señales de moderación, con inflación controlada, pero crecimiento limitado y tasas aún altas. Esto sugiere que la renta variable doméstica tiene un perfil moderado de upside y riesgo de estancamiento estructural.
En renta fija emergente (como bonos mexicanos) el diferencial de tasa frente a EE.UU. y la fortaleza del peso pueden dar cierto atractivo, pero debemos tener cuidado con el entorno externo (dólar fuerte, riesgo global).
En criptomercados, la corrección de Bitcoin y la vulnerabilidad del ecosistema DeFi significan que aunque haya oportunidades tácticas (p. ej., evaluar entradas tras rompimientos de soporte), el riesgo está elevado. Para exposiciones en BTC/ETH podría valer la pena considerar una posición más cauta —diversificada y con control de riesgo— en lugar de apuestas agresivas.
Los próximos catalizadores a vigilar: datos de inflación en México y EE.UU., decisión de tasas de Banxico y Fed, vencimientos de opciones/ futuros cripto en próximas semanas, y eventos de infraestructura cripto (hard forks, actualizaciones, nuevas regulaciones). En resumen: la prudencia sigue en alto. Hay oportunidades, pero el entorno global y local exige disciplina, gestión de riesgo y adaptabilidad.
Aviso de riesgo: Este contenido es informativo, no constituye asesoría financiera. Los mercados de criptomonedas son altamente volátiles y pueden experimentar pérdidas significativas.




Comentarios