top of page
Logo Mamut Capital

Semana del 13 de octubre: inflación retenida, apagón de datos y repercusiones globales

  • Foto del escritor: Abraham Santana
    Abraham Santana
  • hace 7 días
  • 3 Min. de lectura
Una composición de imágenes de estilo financiero con un faro cuya luz es un gráfico de acciones ascendente, iluminando un edificio de estilo clásico y estatuas.

Una semana marcada por la incertidumbre: el cierre parcial del gobierno de EE. UU. (shutdown) amenaza con paralizar datos macro fundamentales, pese a que se espera la publicación del IPC y el PPI. Al mismo tiempo, los mercados siguen muy pendientes de los reportes corporativos y de cómo los gobiernos reaccionan a las tensiones comerciales recientes. México, con su economía interconectada al exterior, no estará al margen de estos movimientos.


1. El “apagón estadístico” por el shutdown: el gran riesgo

El gobierno federal estadounidense está en su segundo semana de cierre parcial. Como consecuencia, muchos datos oficiales clave han dejado de publicarse, afectando la capacidad del mercado para calibrar el estado real de la economía. Por ejemplo, el informe semanal de reclamaciones iniciales por desempleo no está siendo publicado oficialmente; JPMorgan ha realizado estimaciones externas para cubrir ese vacío. Para los inversionistas, esto representa un “vuelo a ciegas” ante eventos tan sensibles como el IPC o PPI: cualquier publicación será recibida con extremo cuidado y elevadas expectativas.


2. Inflación en EE. UU.: IPC y PPI en la mira

🔍 Expectativas principales

Según el análisis de S&P Global, en esta semana el IPC mensual podría registrar un incremento de 0,3 %, tras un 0,4 % en agosto, y el PPI podría reflejar también un avance mensual de 0,3 %. Sin embargo, la confirmación o sorpresa de esos valores toma relevancia extras dada la ausencia de otros indicadores complementarios.

📈 Dato de fondo: la carga de aranceles

Uno de los elementos de tensión es el efecto de los nuevos aranceles y controles sobre minerales estratégicos impuestos por EE. UU. frente a China. Empresas y consumidores ya reportan que muchas de las cargas arancelarias no han sido absorbidas por exportadores, sino trasladadas hacia adentro del país. Esto implica que una lectura del IPC más alta de lo esperado podría interpretarse como una presión inflacionaria estructural, más allá del impulso temporal.


3. Reportes corporativos como guía del pulso económico

Con el vacío de datos oficiales, los estados financieros de grandes empresas cobrarán aún más relevancia esta semana como “ventanas” al desempeño real de la economía.

Actores como JPMorgan, Goldman Sachs, Wells Fargo, Bank of America entre otros, presentarán sus resultados del tercer trimestre. Sus comentarios sobre banca de inversión, flujos y provisiones serán observados con lupa.

Un dato extra: JPMorgan anunció esta semana un plan de inversión de hasta 10 mil millones de dólares en sectores clave de seguridad nacional y manufactura avanzada dentro de EE. UU., lo cual refleja su apuesta por temas estratégicos ante la incertidumbre económica.


4. Comercio, política arancelaria y señales mixtas

Después de amenazas de gravámenes del 100 % sobre exportaciones chinas, el discurso de Estados Unidos muestra un tono más moderado este lunes, lo que impulsó el rebote de los futuros bursátiles. Sin embargo, el riesgo de escalada sigue latente: si China responde con contramedidas o si EE. UU. reactiva sanciones, el efecto podría ser otro episodio de volatilidad.

Además, un organismo de riesgo del G20 emitió advertencias sobre la vulnerabilidad del sistema financiero global dada la acumulación de valoraciones altas y deterioro macro generalizado.


5. México en foco: vulnerabilidades y oportunidades

💱 Tipo de cambio y flujos de capital

El peso mexicano podría enfrentar presiones si el dólar gana fuerza frente al debilitamiento de la liquidez global. Pero si los datos estadounidenses decepcionan, también hay espacio para episodios de alivio cambiario.

📊 Actividad económica y señales locales

El último dato publicado del Índice de Actividad Económica Mensual (IMAE) de México anotó una caída de –0,90 % mensual, una señal preocupante de debilidad económica. Esto sugiere que el crecimiento local está perdiendo tracción, lo que obliga a Banxico y otros actores a cuidar los estímulos y evitar sobrecalentar ciertos sectores.

🏦 Política monetaria: equilibrio delicado

Banxico debe calibrar su estrategia: mantener tasas o recortar dependerá en gran medida de lo que ocurra en EE. UU. y del comportamiento del peso. Con inflación moderada y debilidad en actividad, hay margen para ajustes, pero cualquier error podría desanclar expectativas.


Conclusión

La semana del 13 de octubre llega con un panorama lleno de incógnitas. El shutdown en EE. UU. empaña la visibilidad habitual de los mercados, colocando al IPC y PPI como faros esenciales para interpretar la economía estadounidense. Al mismo tiempo, las grandes empresas se convierten en indicadores alternativos del estado real del negocio.

Para México, el momento exige cautela: con una economía doméstica débil y desafíos externos persistentes, será clave leer bien los movimientos del dólar, la política monetaria emergente y cómo reaccionan los inversionistas internacionales ante sorpresas macro. Esta semana podría marcar el punto de inflexión para definir hacia dónde se mueven los próximos meses.

Comentarios


bottom of page