top of page
Logo Mamut Capital

Semana del 22–26 de septiembre: PCE en EE. UU., PMIs globales y Banxico en la mira

  • Foto del escritor: Abraham Santana
    Abraham Santana
  • 23 sept
  • 4 Min. de lectura
Un reloj de arena casi vacío en primer plano, con dos manos desenfocadas intercambiando dinero en el fondo.

La semana arranca con el foco puesto en inflación, crecimiento y bancos centrales. Los mercados digieren los PMIs “flash” de septiembre —termómetro adelantado de la actividad— y aguardan el PCE subyacente de EE. UU. del viernes, la métrica de precios favorita de la Reserva Federal. En México, la atención se concentra en la decisión de política monetaria de Banxico (viernes), además de datos de ventas minoristas. Este es tu mapa para navegar los riesgos y oportunidades.


Lo que moverá al mercado esta semana

1) Estados Unidos: inflación PCE, consumo y vivienda

  • Viernes: PCE subyacente de agosto. Es la guía más sensible para la Fed: una lectura contenida reforzaría la narrativa de recortes graduales en 2026, mientras que una sorpresa al alza podría endurecer expectativas y presionar a los tramos cortos de la curva.

  • PMIs compuestos/manufactura/servicios (flash): ofrecerán una fotografía en tiempo real de la actividad; un servicio sólido con manufactura débil mantendría el patrón de “dos velocidades” de la economía estadounidense.

  • Vivienda y consumo: ventas de nuevas viviendas y confianza del consumidor ayudarán a perfilar el pulso del gasto de los hogares, clave para el PIB del 4T.

Cómo operarlo: si el PCE cede, las megacaps de crecimiento y bonos IG podrían encontrar viento de cola; una lectura caliente favorecería valor/energía y presionaría duration.

2) Europa y Asia: PMIs, IPC de Japón y bancos centrales satélite

  • Zona euro y Reino Unido: los PMIs servirán para calibrar si la manufactura sigue en contracción y si servicios aguanta. Cualquier señal de enfriamiento renovaría las apuestas a recortes adicionales del BCE/BoE en 2026.

  • Japón: IPC y comentarios del BoJ se escrutan tras meses de normalización gradual; una inflación subyacente firme mantendría vivo el debate sobre la retirada de estímulos.

3) México: Banxico, consumo y flujos

  • Viernes: decisión de Banxico. El banco llega tras haber recortado la tasa este año y con inflación acercándose a la meta. El equilibrio entre desinflación, crecimiento moderado y entorno externo (comercio global/EE. UU.) será decisivo en el tono del comunicado. Reuters

  • Datos locales: ventas minoristas y balanza de flujos ayudarán a medir la tracción del consumo y el apetito por activos mexicanos en plena temporada de eventos globales.


Temas macro que no puedes perder de vista

Inflación vs. crecimiento: el hilo conductor

El combo PMIs + PCE determinará si el relato de “aterrizaje suave” se sostiene. Un PCE disciplinado con PMIs por encima de 50 mantendría el apetito por riesgo; lo contrario —precios tensos con actividad titubeante— reabriría el debate de estanflación ligera y podría recortar múltiplos en growth.

Política monetaria: paciencia y “datos-dependencia”

Los bancos centrales han enfatizado la dependencia de datos. En EE. UU., un PCE en línea permitiría a la Fed preservar su sesgo paciente; en Europa, PMIs flojos reforzarían la conveniencia de más apoyo en 2026; en México, Banxico evalúa el margen para ajustes finos sin desanclar expectativas.

Flujos y fiscal en México: la otra ancla del peso

Más allá de la tasa, el mercado mirará el balance fiscal proyectado y la narrativa de mediano plazo (Pemex, inversión pública/privada). La reciente guía presupuestaria sugiere un esfuerzo por reducir déficit en 2026, lo que puede contener las primas de riesgo si se confirma la trayectoria. Reuters


Implicaciones para México: peso, tasas y Bolsa

Tipo de cambio (USD/MXN)

  • Escenario base: PMIs estables y PCE contenido sostendrían los flujos hacia carry; el MXN podría mantenerse fuerte/estable, sobre todo si Banxico comunica prudencia y ancla expectativas.

  • Riesgos: un PCE alto o PMIs débiles en EE. UU. pueden disparar aversión al riesgo, fortalecer al dólar y llevar a USD/MXN a probar resistencias. Señales fiscales negativas o sorpresas hawkish en el exterior también restarían soporte al peso.

Tasas y deuda local

  • Mbonos: si el PCE enfría y Banxico mantiene un tono cauto, la parte media-larga de la curva podría extender la compresión de rendimientos. Un PCE presionado reabriría empinamiento y volatilidad en breakevens.

Renta variable mexicana

  • Defensivas vs. cíclicas: datos de consumo local saludables favorecen retail/servicios; un dólar más fuerte y PMIs globales débiles suelen presionar industriales y exportadoras.

  • Catalizador Banxico: un mensaje de continuidad y confianza en la convergencia inflacionaria puede mejorar el costo de capital implícito y apoyar múltiplos, especialmente en emisoras con apalancamiento moderado.


Agenda táctica (resumen)

  • Martes–Miércoles: PMIs “flash” EE. UU., zona euro y Reino Unido; IPC Japón. Sensores inmediatos de actividad/tenor de precios.

  • Jueves: Ventas minoristas México; en EE. UU., vivienda y pedidos de bienes duraderos (según calendario). Termómetro de consumo y capex.

  • Viernes: PCE subyacente EE. UU. y Banxico. Doble catalizador para bonos, divisas y equity regional.


Estrategias sugeridas (no son recomendación de inversión)

  • FX: Sesgo neutral-positivo para MXN si PCE cede; cobertura táctica (opciones) ante riesgo de sorpresa inflacionaria.

  • Bonos: Preferencia por tramos medios en Mbonos si Banxico mantiene guía prudente y el PCE favorece “lower for longer” global.

  • Bolsa: Barbell entre defensivas de calidad (flujo estable, bajo apalancamiento) y exposición táctica a beneficiarios de consumo interno; prudencia en exportadoras si el dólar repunta.


Conclusión: semana de validación para la narrativa de aterrizaje suave

Entramos en una semana donde los datos dirán si el aterrizaje suave sigue en pie. Un PCE moderado y PMIs resistentes mantendrían la dinámica favorable a activos de riesgo, sosteniendo al peso y dando aire a Mbonos. Para México, el mensaje de Banxico será clave: confirmar una desinflación ordenada, sin perder de vista el crecimiento, puede apuntalar valuaciones y flujos. Si, en cambio, la inflación estadounidense o los PMIs decepcionan, veremos más volatilidad, un dólar más firme y rotación hacia defensivas.

Mantén tu plan de inversión disciplinado, gestiona el riesgo con coberturas y deja que los datos —no los titulares— marquen el compás.

Comentarios


bottom of page