top of page
Logo Mamut Capital

Una semana clave para los mercados globales: comercio, bancos centrales y su impacto en México

  • Foto del escritor: Abraham Santana
    Abraham Santana
  • 28 jul
  • 4 Min. de lectura
ree

Avances comerciales entre EE.UU. y la UE ofrecen alivio a los mercados

El comercio internacional se posiciona en el centro de la agenda financiera global esta semana, luego de que Estados Unidos y la Unión Europea alcanzaran un acuerdo comercial histórico que alivia tensiones y reduce la incertidumbre en torno a las políticas arancelarias impulsadas por el presidente Donald Trump.

Desde Escocia, Trump anunció que el acuerdo contempla un arancel del 15% a productos europeos, acompañado de compromisos de inversión y compra sin precedentes. La UE se comprometió a adquirir energía estadounidense por un valor de $750 mil millones, así como equipamiento militar por $600 mil millones. A cambio, se abrirían mercados con arancel cero entre ambos bloques.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, confirmó que el pacto busca “reequilibrar” el comercio, en el que más de $600 mil millones en bienes europeos ingresaron a EE.UU. durante el último año.

¿Por qué este acuerdo es importante para los mercados?

Este anuncio llega en un momento en el que los inversionistas temían que el 1 de agosto marcara el inicio de una guerra comercial más agresiva, con aranceles recíprocos de hasta el 30%. El acuerdo no solo calma esas preocupaciones, sino que también fortalece la cooperación transatlántica, permitiendo a los mercados operar con mayor certidumbre.

Analistas de ING señalaron que este avance reduce considerablemente la volatilidad reciente y puede ser interpretado como una señal positiva para la estabilidad económica global.

 

EE.UU. y China negocian extensión de tregua comercial

Paralelamente, Washington y Beijing discuten la extensión de su tregua arancelaria por 90 días, según reportes del South China Morning Post. La tregua actual, pactada en mayo, está próxima a expirar el 12 de agosto.

Ambas partes participarán en una tercera ronda de negociaciones en Estocolmo, enfocadas en delinear posturas sobre temas críticos como la sobrecapacidad industrial de China y la producción de fentanilo, que ha sido motivo de sanciones arancelarias del 20% por parte de EE.UU.

Lo relevante de estas negociaciones es que ninguna de las partes tiene intención de escalar el conflicto comercial, lo cual da cierto respiro a los mercados internacionales. La calma relativa que ofrecen estos avances permite a los inversionistas enfocar su atención en otros frentes, como los resultados corporativos y decisiones de política monetaria.


La Reserva Federal decide esta semana: ¿mantener o recortar tasas?

El miércoles, la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) anunciará su decisión sobre las tasas de interés, justo después de que se publiquen datos clave como el informe de empleo (nóminas no agrícolas) y una lectura de inflación muy esperada.

Aunque el presidente Trump ha presionado públicamente al banco central para que reduzca las tasas, los funcionarios de la Fed han reiterado un enfoque de “esperar y ver”, debido a la incertidumbre derivada de la política comercial.

Analistas de Vital Knowledge anticipan que el Comité de Política Monetaria mantendrá su postura actual, aunque no descartan que el presidente Jerome Powell dé señales de mayor claridad respecto al impacto de los aranceles en la economía.


Japón también entra en escena con su decisión de tasas

El Banco de Japón (BOJ) revelará el jueves su decisión sobre las tasas de interés de corto plazo, que actualmente se sitúan en 0.5%. Aunque se espera que no haya cambios, el acuerdo comercial alcanzado recientemente entre Tokio y Washington podría mejorar las perspectivas económicas de Japón, cuya economía depende fuertemente de las exportaciones.

El subgobernador Shinichi Uchida destacó que, si bien este pacto ofrece cierto alivio, persisten dudas sobre futuros acuerdos comerciales entre EE.UU. y otras economías clave. Esto mantiene la atención del mercado puesta en el informe trimestral de proyecciones del BOJ y los comentarios del gobernador Kazuo Ueda.


¿Cómo podría impactar todo esto en la economía mexicana?

1. Tipo de cambio y volatilidad cambiaria

La calma temporal en el frente comercial podría dar estabilidad al peso mexicano, especialmente si el dólar se debilita frente a otras divisas por la expectativa de un recorte de tasas en EE.UU. Sin embargo, cualquier señal de escalada entre EE.UU. y China o una renegociación dura del T-MEC podría provocar depreciaciones súbitas del peso.

2. Exportaciones mexicanas en la mira

México, como tercer socio comercial de EE.UU., se encuentra en una posición estratégica. Si la relación comercial entre EE.UU. y la UE se fortalece con condiciones preferenciales, y se prorroga la tregua con China, las exportaciones mexicanas podrían enfrentar mayor competencia, especialmente en sectores como automotriz, aeroespacial o manufactura de tecnología.

3. Nearshoring: una oportunidad que sigue latente

A pesar del ruido geopolítico, México sigue siendo un destino atractivo para la relocalización de cadenas productivas (nearshoring), principalmente por su cercanía con EE.UU., infraestructura industrial y tratados vigentes. Si se mantiene la estabilidad comercial en el norte, las inversiones en el norte y Bajío podrían aumentar.

4. Tasas de interés en México

Si la Fed mantiene sin cambios las tasas, Banxico podría verse tentado a hacer lo mismo, lo cual tendría implicaciones sobre el costo del crédito, la inversión y el consumo interno. No obstante, si la Fed decide recortar, es probable que México tarde más tiempo en ajustar su política monetaria, debido a las presiones inflacionarias locales.


Conclusión: señales positivas, pero no definitivas

El inicio de esta semana ofrece una ráfaga de optimismo para los mercados financieros globales. Los acuerdos comerciales entre EE.UU. y la UE, así como la tregua arancelaria con China, reducen la incertidumbre y permiten vislumbrar un entorno más estable.

Sin embargo, este respiro puede ser temporal. El futuro de los mercados dependerá de cómo evolucionen las tensiones geopolíticas, los movimientos de bancos centrales y las señales provenientes de los resultados corporativos.

Para México, el panorama sigue siendo de oportunidad y cautela. La clave estará en cómo se gestionen los riesgos externos y en qué medida se logre capitalizar la nueva reconfiguración comercial global. Asegurar estabilidad macroeconómica, competitividad y capacidad logística será esencial para que nuestro país no solo sobreviva, sino que prospere en este nuevo ciclo.

Comentarios


bottom of page